VIKIKARABLOG

Esperando que Dios nuestro Señor bendiga infinitamente sus vidas. Les doy la bienvenida a este su Weblog.


Atentamente,



domingo, 1 de abril de 2012

PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA

INTRODUCCIÓN

La familia empezaría por la pareja, una pareja con una buena evolución del vínculo, un aumento de las satisfacciones personales, profesionales y sociales, que se complementa y se potencia a sí misma. Es en el marco de la pareja donde la aparición de los hijos se crea la familia.
Según la noción de familia y su evolución a lo largo de la historia podemos decir que la familia es un núcleo de convivencia, solidaridad, complicidad, capaz de proporcionar protección, compañía, seguridad y socialización. Hoy en día por el hecho de que la familia viva en un mismo hogar y participe en casa no necesariamente significa que haya comunicación entre sus miembros. 
La familia a lo largo de la historia ha desempeñado muchas funciones. En sus inicios, las más importantes eran las de subsistencia y procreación, es decir, la familia se dedicaba a cazar y a recolectar para asegurar su subsistencia sin olvidar que para ello, era necesario tener hijos. Con el paso de los años, se han añadido otras funciones importantes a parte de las ya citadas.   Hoy en día se considera que existe una familia cuando una pareja tiene uno o más hijos, esta sería pues la función de reproducción. Cabe destacar otras dos: la de socialización y la psicológica. La primera hace referencia a mantener una relación entre todos los miembros de la familia pero también con los otros miembros de la sociedad. La psicológica consiste en proporcionar cariño, afecto y apoyo a los hijos pero incluyendo una dosis de autoridad.









v      ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA
La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y el Estado, dicha institución ha sufrido históricamente diferentes transformaciones hasta llegar a su actual organización. El origen de la Familia desde el punto de vista idealista o bíblico fue constituida por la primera pareja llamada Adán y Eva, quienes  fueron unidos por Dios para que estos produjeran una familia, y por  medio de la reproducción de hijos, estos continuaran perpetuando la  especie. Según la teoría materialista de acuerdo a los historiadores en los primeros tiempos las personas vivían de forma promiscua, siendo la familia de tipo matriarcal que cede posteriormente ante el patriarcado y alcanza a la familia consanguínea, punalúa, sindiásmica, monogámica hasta llegar a la familia actual en crisis en  la cual existen intereses individuales y sociales tanto materiales como espirituales, de distinto orden religioso, educativo, económico, de vivienda etc.
Los orígenes de la especie humana y su organización familiar aun se mantienen sin develarse; se puede decir que surgió como una preocupación biológica por la conservación de la especie; por los cuidados que requieren los niños en los primeros años; para asegurar la transmisión de una cultura de generación en generación, sin embargo no podemos negar que la familia es un núcleo social primario y que diversos investigadores hablan al respecto; por lo que en el trayecto de este trabajo se detallan algunos conceptos.
v      ASPECTOS QUE MARCARON LA EVOLUCIÓN DE LAS FAMILIAS
Se han formulado diferentes teorías, sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Conocer la evolución de la familia permite comprender sus roles. Al principio existía endogamia (relación sexual indiscriminada entre varones y mujeres de una tribu. Luego los hombres tuvieron relaciones sexuales con mujeres de otras tribus (exogamia). Finalmente la familia evoluciono hasta su organización actual (monogamia)
Se desarrollo bajo las siguientes condiciones:
La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.
 Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quien era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.
 La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su existencia individual fabricando armas.
El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:
1.      Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.
2.      Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.
En su estadio inferior: • Es recolector nómada vegetariano, • Hay promiscuidad sexual, • No hay propiedad privada.
En el estadio medio: • Aparece la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre padres e hijas, y madres e hijos). • Descubre el fuego y la semilla. • Es sedentario. • Cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin pulimentar.
En el estadio superior: • Inventa el arco y la flecha • Crea tejidos sin telar. • Utiliza vigas para su vivienda.
La horda: Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, formada por un grupo muy reducido. Fue una formación social primitiva, que tenia su razón de existir en la solidaridad para sobrevivir. Se centraban en la búsqueda de alimentos y defensa. Aunque se mantenían en la promiscuidad sexual, sin diferenciar entre ascendientes o descendientes, Vivian en cavernas. Sus miembros, no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe. Esta estructura cambio definitivamente las vidas de los habitantes de aquella época, pues se tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder.
La Gens: Conjunto de familias con antepasados comunes a través de la línea paterna que vivian en un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia extensa y comparte un nombre común o apellido. 
La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de forma generalizada.
La fratría: Fratría (Del griego fratrion, hermano). Agrupación de gens donde impera la prohibición de matrimonio entre personas de una misma gens porque se suponía que todos tenían un antepasado común.
La tribu: Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que comparten costumbres y lengua. 
Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua, una cultura común y una religión que predica la descendencia de todos sus miembros de un progenitor común (formando así una única gens o clan)
En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio de barbarie dentro de la evolución de la humanidad. Posteriormente, tribu fue sinónimo de ‘sociedad tribal’, es decir, sociedad sin Estado. Las tribus son, por lo general, grupos pequeños que establecen escaso contacto con otros pueblos y que tienen una percepción del mundo etnocéntrica. Al definir los grupos tribales, los expertos no acaban de ponerse de acuerdo sobre la importancia relativa de las fronteras lingüísticas, políticas y geográficas. Sin embargo, cualquiera que sea la definición elegida para una tribu, siempre existen excepciones. El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa siendo la identidad idiomática y cultural.
La palabra tribu, ampliamente utilizada por los antropólogos, cada vez se emplea con menor frecuencia debido a sus connotaciones negativas, ya que implica una forma de vida ‘poco desarrollada’. Además, se utiliza de modo incoherente al no aplicarse a los modernos grupos europeos que cumplen los criterios de su definición. Hoy se opta por la denominación más amplia de pueblo o etnia.
Familia poligámica: Es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres formas teóricas de la poligamia
Matrimonio en Grupo: Es en el que varios hombres y varias mujeres se hallan en relaciones
Matrimoniales reciprocas:
Poliandria: Es en la que varios esposos comparten una sola esposa.
Poliginia: Consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser necesariamente hermanas y adquiridas, por lo general en diversas épocas a lo largo de la vida.
Familia punalua: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.
Familia sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le esta permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la mas estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente.- actualmente en algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por adulterio-
Familia monogámica: Nace de la familia sindiasmica, en el periodo de transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Ella impuso un orden sexual en la sociedad en beneficio de la prole y del grupo social. Esta función llevó a crear dos elementos que aparecen de modo permanente a través de la historia: libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber de fidelidad.
El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer madre es el centro de la vida familiar y única autoridad, su labor era cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto que el hombre se dedicaba a la caza y a la pesca. La vida que llevan es nómade. Estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.
El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.
La familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.
Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.
v      LA FORMACIÓN DE LA FAMILIA VENEZOLANA (1498 – 1800)
Con el desarrollo de la industrialización, la familia ha ido evolucionando hasta quedar reducida a su mínima expresión. A ello han contribuido varios factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros meses de vida, el distanciamiento apreciable entre el lugar de trabajo y el domicilio... Paralelamente, la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer con respecto al marido, han debilitado el concepto de núcleo sólido e indivisible y el papel tradicional atribuido al cabeza de familia.
Las familias venezolanas:
    La familia venezolana actual es el resultado de la integración entre el español, el negro y el indio, durante la época de la conquista y la colonización. La base de la sociedad humana es la familia, su origen es el padre y la madre.
    La constitución de la familia tiene su origen en el matrimonio. En el matrimonio, un hombre y una mujer se unen, (es decir, se casan o contraen nupcias) conforme a la ley. En el acto de casarse, son contrayentes; cuando ya se han casado son cónyuges. Así queda constituida en principio, la familia, que luego, con los hijos y sus descendientes, formará una familia completa.
    En las sociedades modernas, la familia es monogámica: un hombre puede tener una sola esposa, y una mujer un esposo, unidos en matrimonio. La familia monogámica, tal como lo concebimos, puede clasificarse en:
a)    Familia nuclear: formada sólo por el grupo de padres e hijos.
b)    Familia extendida: formada por un grupo que comprende a: padres, hijos y parientes consanguíneos y afines.
La evolución de la familia venezolana:
La familia esta ligada y es una consecuencia natural del proceso histórico de los pueblos. Por tal motivo, a través  del tiempo, la familia venezolana ha recibido influencias diferentes. Así la familia venezolana fue distinta: antes del Descubrimiento, durante la Conquista, en la Colonia y a partir de nuestra Independencia, hasta llegar a la actual. Entre ellas tenemos varias etapas:
a)    Primera Etapa: La Familia Precolombina: Antes del Descubrimiento, había gran diferencia entre las familias que habitaban nuestro territorio. Existían tribus, cuyo jefe era el Cacique. El cacique gobernaba a la tribu, era el hombre más fuerte, el más astuto, o el más valiente, y ello le daba la autoridad para dirigir a su Tribu en la guerra o en la búsqueda de alimentos. Todavía no tenían una verdadera organización familiar y vivían errantes.
b)    Segunda Etapa: La Familia Durante la Conquista: Siguiendo la influencia española, el padre era la máxima autoridad dentro de la familia. Su poder absoluto, sus decisiones, indiscutibles. Esa autoridad es de orden moral por mandato de Dios.
c)    Tercera Etapa: La familia Colonial:  siguiendo la norma española, conforme al catolicismo, el matrimonio es monogámico, indisoluble y permanente. Los aborígenes, convertidos a la Fe Cristiana, aceptan tal sistema. No se admite el divorcio, que se considera contrario a la Ley de Cristo y por tanto pecado. La sociedad Colonial esta dividida en clases: los nobles que sólo realizaban matrimonios entre ellos, pues consideran a los demás inferiores; los soldados, que se mezclaban con los naturales de l país dando origen al mestizaje; los indios, los negros, los pardos. Entre éstos si había matrimonios. La familia colonial es intransigente: no permite el matrimonio entre la nobleza y las clases populares. Había grandes privilegios, que favorecían a los españoles peninsulares, en perjuicio de los criollos.
d)    Cuarta Etapa: La Familia a partir de nuestra Independencia: Al desaparecer muchos privilegios coloniales, comienza un considerable avance y progreso en la vida familiar venezolana. Con el tiempo desaparece la esclavitud; hay libertad de cultos religiosos; se acepta el matrimonio entre las distintas clases sociales, se admite el divorcio y se implantan la libertad de enseñanza, de asociación, de expresión y de reunión. La familia actual venezolana disfruta hoy de todos los derechos humanos (políticos, sociales, económicos, religiosos) que las modernas leyes conceden al hombre.



 Como consecuencia de esto, la Constitución Nacional de Venezuela en el Articulo 73, declaró: 
“El Estado protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, y velará por el mejoramiento de su situación moral y económica”. “La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar inembargable y preverá lo conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica”

Sin embargo, existen algunas características en la familia venezolana que entorpecen su formación básica, de acuerdo con los principios morales que han de regir en el seno familiar; destacándose entre ellas las uniones entre el hombre y la mujer que viven en común, sin contraer matrimonio, y que al no legalizar su situación, representan un grave problema social.
Cuando el grupo familiar está integrado por los padres y los hijos, recibe el nombre de familia nuclear, que es la que predomina en los grandes centros urbanos. Y la familia extendida, integrada por padres, hijos parientes consanguíneos, es mucho más amplia en número y en grados de parentesco. Este núcleo familiar es característico de las zonas rurales del país.
Características de la familia nuclear:
-    Tienen mayores ingresos, pero también más egresos.
-    La mujer trabaja en la calle para contribuir al sostenimiento del hogar.
-    Tienen pocos hijos.
-    Hay mayores posibilidades educativas.
-    Frecuenta el divorcio.
Características de la familia rural:
-    Bajo nivel económico.
-    La mujer realiza sólo oficios domésticos.
-    Tienen muchos hijos.
-     Bajo nivel educativo.
-    Numerosos Concubinatos.
v      LA FAMILIA DECIMONÓNICA XIX
Aquella imagen clásica de la familia decimonónica (e incluso de lo que fue una familia tipo hasta mediados del siglo pasado), integrada por un matrimonio y su por lo general numerosa prole, con el agregado de abuelos mas algun tio solteron a quien reservaba el altillo siempre que este no estuviera ya ocupado por un pariente lejano fuera de sus cabales, esa imagen estereotipada, repito, se ha venido deteriorando y desdibujando en el paso del tiempo.
En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre el eje sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la cedula básica sobre la que se sustenta no solo el sistema social sino también el económico y el político. En cuanto que lugar primario de inserción del individuo es también mecanismo de socialización. En ella los hijos aprenden la tradición se empapan de la educación paterna y adquieren los valores que les serán útiles en el futuro. En la familia, se trasmite a los individuos el código simbólico referente a la nación, el nuevo marco referencial ahora imperante.
Si durante el Antiguo Régimen muchas personas podían estar adscritas a señoríos nobiliarios o eclesiásticos, o veían en el rey a una figura a la que guardar fidelidad por encima de todas las cosas, ahora, con el encumbramiento de conceptos como nacionalidad o ciudadanía, los individuos han de aprender nuevos códigos de comportamiento, nuevas formas de pensar, nuevos valores y estructuras. Para este menester, la familia, así como la escuela, se manifiestan como el caldo de cultivo ideal.
Familia y Estado aparecen como instituciones similares, aunque actuantes en rangos diferentes. Ambos proveen de bienes materiales y espirituales: el individuo recibe cuidados sanitarios, es formado y educado, es defendido; en ambos el individuo tiene un lugar y una identidad, lo que le garantiza unos derechos al mismo tiempo que unos deberes: la persona adquiere por nacimiento unas señas de adscripción únicas que le identifican de por vida y que se pretende sean motivo de orgullo y singularidad, posee un apellido asi como una bandera, conoce a sus antepasados al mismo tiempo que a los héroes de la patria: tanto en el ámbito familiar como en el estatal ha de trabajar a favor del bien común, convencido de que ambos son inseparables: debe aportar, a partir de cierta edad, a la economía familiar (salario) y al Estado (impuestos), debe prestar parte de su tiempo en forma de servicios a la comunidad, tales como el trabajo o la milicia.
En tanto que institución que se pretende intemporal, la familia burguesa tiene en la acumulación del patrimonio uno de sus objetivos principales. La tradición y la herencia son recibidas por el individuo al apacer y es su obligación no solo mantenerlos sino, en los casos materiales, incrementarlo. Las posesiones familiares pueden ser símbolo de distinción y prestigio, en una sociedad en la que ya han perdido importancia aspectos como el titulo de nobleza, mas propios del pasado. La casa y su contenido son, pues, la parte fundamental del patrimonio, un legado que apela a las raíces y a la propia identidad y que ha de ser transmitido a los herederos, asi como el "buen nombre" y la "posición social".
v      FAMILIA CONTEMPORÁNEA DE SIGLO XX - XXI
Durante el siglo XX, en las diversas culturas del mundo disminuyeron considerablemente las familias numerosas, es decir, con muchos hijos. Se asoció este cambio particularmente a los avances científicos en cuanto a la salud reproductiva de las mujeres, que les permitió a los cónyuges poder controlar el número de hijos, planeando su familia; y además ha impactó a las mismas relaciones de pareja, al otorgar mayor libertad a la mujer.
A partir de la década de 1960, en la unidad familiar ha entrado en una nueva dinámica: un mayor número de parejas viven juntas antes, o en lugar de contraer matrimonio. De igual forma se ha incrementado considerablemente el número de familias de jefatura femenina, ya sea por propia decisión de ser madres solteras, o por la facilidad, con que las parejas actuales, deciden separarse.
La familia, cualquiera que sea su composición y su estructura, ha sido y sigue siendo la unidad primaria en la que los hijos, siendo niños, comienzan a desplegar su proceso de desarrollo, y en la que los padres asumen el rol de educadores, función que les ha representado una gran responsabilidad, y que hoy en día, existe información práctica y sencilla que oriente su trabajo en beneficio de sus hijos.
Es en esta nueva dimensión familiar, en la que las parejas actuales comienzan su aventura de ser padres, e intentan educar y socializar a sus hijos, buscando adaptarlos a distintas formas de vida; en donde deben considerar, de manera seria, las necesidades y exigencias que obligan a un rediseño familiar, que responda a nuevos estilos de convivencia humana, más acordes al proceso de transformación que las sociedades están sufriendo en la actualidad, para que esto les permita, afrontar la grave problemática social que forman parte de nuestra cotidianidad.
En consecuencia la estructura familiar, como todo en la historia humana, ha evolucionado y sufrido cambios impactantes; la familia moderna ha variado en cuanto a sus formas más tradicionales, sus funciones, su composición, su ciclo de vida, y principalmente, los roles de los padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios, en todas las épocas, es la de mantener fuerte el afecto y el apoyo entre todos sus miembros, en especial hacia los hijos.
La globalización y la mundialización en las formas de vida, han impactado fuertemente a la familiar, al transformar los roles que sus miembros deben asumir, en especial las actividades que por tradición la mujer venía ejerciendo.
Históricamente, el principal papel desempeñado por la mujer, desde la época prehistórica, había sido la maternidad, el cuidado de los hijos y el hogar; pero las necesidades actuales, requieren de su contribución a la economía (doméstica y nacional), modificando su rol familiar, por lo que las costumbres y los valores más conservadores, también han tenido que transformarse. 
Durante el siglo XX, en las diversas culturas del mundo disminuyeron considerablemente las familias numerosas, es decir, con muchos hijos. Se asoció este cambio particularmente a los avances científicos en cuanto a la salud reproductiva de las mujeres, que les permitió a los cónyuges poder controlar el número de hijos, planeando su familia; y además ha impactó a las mismas relaciones de pareja, al otorgar mayor libertad a la mujer. 
A partir de la década de 1960, en la unidad familiar ha entrado en una nueva dinámica: un mayor número de parejas viven juntas antes, o en lugar de contraer matrimonio. De igual forma se ha incrementado considerablemente el número de familias de jefatura femenina, ya sea por propia decisión de ser madres solteras, o por la facilidad, con que las parejas actuales, deciden separarse.
La familia, cualquiera que sea su composición y su estructura, ha sido y sigue siendo la unidad primaria en la que los hijos, siendo niños, comienzan a desplegar su proceso de desarrollo, y en la que los padres asumen el rol de educadores, función que les ha representado una gran responsabilidad, y que hoy en día, existe información práctica y sencilla que oriente su trabajo en beneficio de sus hijos. 
Es en esta nueva dimensión familiar, en la que las parejas actuales comienzan su aventura de ser padres, e intentan educar y socializar a sus hijos, buscando adaptarlos a distintas formas de vida; en donde deben considerar, de manera seria, las necesidades y exigencias que obligan a un rediseño familiar, que responda a nuevos estilos de convivencia humana, más acordes al proceso de transformación que las sociedades están sufriendo en la actualidad, para que esto les permita, afrontar la grave problemática social que forman parte de nuestra cotidianidad. 
Asumir un compromiso que busque una vida más humana, con relaciones interpersonales de calidad, incorporando valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad. Todo esto permitirá que la familias del siglo XXI avancen en ese complicado proceso de lograr que sus hijos sean ellos mismos, utilizando los padres de familia, herramientas valiosas como el amor, la aceptación incondicional, el respeto por encima del autoritarismo, pero sobre todo esto, alejándolos de la ambición desmedida por el poder y la vanidad absurda de el tener.






CONCLUSIÓN

Cuando se habla de familia hablamos de un núcleo de convivencia y solidaridad en la vida cotidiana; es un núcleo de complicidad en la corta distancia que permite afrontar adecuadamente los retos del mundo exterior; es el centro de un tipo de relación privilegiada, espontánea e intensa; es a la vez una escuela de convivencia para los hijos y la transmisora de valores y aprendizajes fundamentales que se realizan mediante las emociones primeras, los afectos fundamentales. Una familia se define por su capacidad de dar respuesta a estas funciones y necesidades de una manera estable y duradera. Los elementos de emparejamiento acostumbran a ser elementos fundamentales en esta forma de convivencia, pero no siempre es el caso y no por eso se debe presuponer que la familia en cuestión no cumple adecuadamente sus funciones de soporte e integración social. De la cualidad de la convivencia, de la capacidad de dar soporte a todos sus miembros, dependerá la vitalidad y la bondad de cualquier familia. Y también su fragilidad, cuando ella misma no encuentra mecanismos de protección suficientes, que puedan garantir que todos sus miembros sean solidarios. La familia proporciona a sus miembros, protección, compañía, seguridad y socialización.










BIBLIOGRAFÍA

v      www.calameo.com/books/0000309482710ae23db04